El concepto de “paisaje” en lengua castellana: Una hipótesis geográfica de sus equivalencias en la Nueva España de los siglos XVI y XVII
Abstract / Resumen / Resumo
Durante el siglo XVI quedó definido el concepto de paisaje tanto en lenguas germánicas como en lenguas romances, excepto en castellano, que no aparece sino hasta el siglo XVIII. Las preguntas que este artículo intenta responder son ¿por qué tardó tanto tiempo en aparecer en la lengua del imperio más poderoso de esa época?, y ¿cuáles fueron los términos empleados en los siglos XVI y XVII en la Nueva España para denotar al espacio observable y a sus respectivas representaciones tanto en castellano como en la principal lengua del centro de México (náhuatl)? Si bien parecen preguntas que competen a la filología, para responderlas también es necesario hacer geografía. Los ámbitos de estudio para hallar pistas que permitan formular una hipótesis son al menos tres: el de la Reconquista de la península Ibérica, el del imperio romano-germánico administrado por la casa de Austria en España y el de Mesoamérica, que está en proceso de ser conquistada por los europeos. La hipótesis que presentamos consiste en suponer que la resignificación de vocablos que ya existían, tanto en castellano (pago, país, pintura y pueblo) como en idiomas germánicos (Landschaft) y en la lenguas náhuatl del México Central (altepetl), permitió a los actores de esta historia utilizar conceptos geográficos fundamentales sin la necesidad de acuñar nuevos términos.
Recommended Citation
Fernández-Christlieb, Federico and Ramirez-Ruiz, Marcelo
(2016)
"El concepto de “paisaje” en lengua castellana: Una hipótesis geográfica de sus equivalencias en la Nueva España de los siglos XVI y XVII,"
Journal of Latin American Geography
15(2).
Available at:
http://muse.jhu.edu/article/627434